UIF comienza proceso para certificación antilavado en actividades vulnerables

UIF publicó la convocatoria ante la Conamer Foto: El Universal

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) inició el proceso de certificación de los oficiales de cumplimiento y demás profesionales relacionados con la prevención del lavado de las organizaciones dedicadas a una de las 16 actividades vulnerables contempladas en la ley para la Prevención y Detección de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, también conocida como Ley Antilavado.

El organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el anteproyecto de la convocatoria para la certificación en conocimientos de prevención de lavado en la parte de las actividades vulnerables.

El documento establece que el registro y envío de solicitud para realizar la evaluación será del 9 de agosto al 17 de septiembre de este año, mientras que la aplicación del examen se realizará el próximo 27 de noviembre.

Cabe destacar que la obtención de la certificación no será obligatoria, aunque traería beneficios a las organizaciones que logren contar con personal certificado en materia antilavado, principalmente de confianza a quienes realizan actividades vulnerables y a los usuarios de dichos servicios; por lo tanto, una disminución en la imposición de sanciones por omisión o incumplimiento

Universo

Según información proporcionada por funcionarios del SAT, actualmente existen cerca de 100 mil sujetos obligados que realizan una de las 16 actividades vulnerables contempladas en la ley, por lo que la convocatoria publicada en la Conamer establece que una de las finalidades de la certificación antilavado en actividades vulnerables, es tener un mayor número de profesionistas capacitados y con herramientas de conocimiento sólidas para combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

La UIF contempla que serán alrededor de 4 mil 500 concursantes los que participen en esta primera evaluación, la cual tendrá una cuota de recuperación de 6 mil 500 pesos.

Con información de El Economista.