El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) prevé que el gasto federalizado, principal componente de los ingresos de las entidades, disminuya 8.9% en términos reales entre 2020 y 2021. Sin embargo, esta reducción podría ser compensada si los estados recaudan 1.52% de su PIB por Impuesto Sobre Nómina (0.69%), predial (0.49%) y tenencia (0.34%).
Lo anterior representaría 193 mil 172 millones de pesos (mdp) adicionales, equivalentes a 1.1 veces la reducción total del gasto federalizado entre el 2020 y el 2021.
De acuerdo con el Centro, el recurso público de las entidades federativas sería en promedio de 11.2% del PIB estatal en 2021. De los cuales 10.1% provendrá de la Federación (90.3%) y 1.1% de la recaudación local (el restante 9.7% del total).
La disminución en el gasto federalizado es consecuencia de la contracción de las participaciones y de las aportaciones en 6.4 y 1%, respectivamente durante el mismo periodo, así como de los convenios, subsidios y gasto para protección en salud en 50.5%, detalló el CIEP
Los ingresos tributarios subnacionales en México representaron 0.9 % del PIB en 2018, mientras que el promedio de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 8.7%
Ingresos de las entidades, estancados
El Grupo de Transición Hacendaria de la Cámara de Diputados reconoció que los ingresos propios de las entidades federativas se han estancado en las últimas décadas, por lo que los legisladores señalan que es necesario replantear el proceso de descentralización de una manera estructural.
En ese mismo sentido, destacaron que es imprescindible que los estados y municipios fijen las prioridades de su población con base en criterios propios.
El grupo ha demostrado que los estados recaudan 4.7% de los ingresos por impuestos, mientras que el Gobierno Federal recauda 93.6%.
En el 2019 las 32 entidades federativas recaudaron 104 mil 949 mdp los cuales representaron 4.9 % de sus ingresos totales.
Analizan reformas
En este contexto, se analizan una serie de reformas en el predial a fin de que la recaudación sea compartida entre estados y municipios, con una metodología de reparto de la recaudación por este concepto: 50% al municipio, 40% a la comunidad y 10% a la entidad federativa.
También proponen reformar la Ley del INEGI para firmar convenios con los estados y municipios para que el instituto quede a cargo del levantamiento y actualización del catastro.
Según datos del INEGI, la Ciudad de México fue el principal recaudador de predial en el 2019 con 0.61% de su PIB. Entonces, si cada estado recaudara dicho porcentaje de su propio PIB, los recursos adicionales equivaldrían a 41.7% de la reducción del gasto federalizado entre el 2020 y el 2021.
“La recaudación adicional de predial compensaría en su totalidad la contracción de las participaciones federales (62 mil 694 mdp) o 91.1% de disminución en las aportaciones federales (84 mil 81 mdp)”, cita el informe Ingresos Públicos en México: Hacia un Nuevo Sistema Fiscal del CEIP.
Por su parte, indica que establecer en todas las haciendas locales el cobro de tenencia permitirá fortalecer la soberanía tributaria de las mismas, haciéndolas menos dependientes de las transferencias federales.
El INEGI apuntó que el Estado de México fue el máximo recaudador de tenencia en 2019 al representar 0.47% de su PIB; si todos los estados hubieran recaudado ese porcentaje habrían generado 682 mil 308 mdp adicionales, equivalentes a 44.8% de la contracción del gasto federalizado, en el último año.
En tanto que si el Impuesto sobre Nómina (ISN) en cada uno de los estados recaudara 0.69% de su PIB se generarían recursos adicionales por 66 mil 491 mdp; equivalente a 36% de la reducción del gasto federalizado entre el 2020 y el 2021.
Con información de El Economista.