El Bajío tiene el mayor dinamismo económico en la última década

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la región del Bajío mostró mayor dinamismo económico de 2010 a 2019, con una tasa promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4%, mientras que el aumento a nivel nacional fue de 2.6%.

En el periodo de referencia la frontera norte tuvo una variación positiva de 3.4%, occidente de 3.3%, el centro de 3%, el centro norte de 2.6% y el sur-sureste de 0.2%.

Las entidades que conforman la región del Bajío de tuvieron los siguientes crecimientos anuales:

  • Aguascalientes – 4.6%.
  • Querétaro – 4.1%.
  • Guanajuato – 3.9%.
  • San Luis Potosí – 3.8%.

En Aguascalientes, los sectores con mejores tasas fueron servicios financieros y de seguros (11.8%), información en medios masivos (11.4%), industrias manufactureras (8.2%), comercio al por mayor (7.6%) y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (6.9%).

En el caso de la manufactura, que aporta 29.6% del PIB estatal, destacaron las ramas fabricación de productos derivados del petróleo y carbón, industria química e industria del plástico y del hule (12.7% en la última década); y equipo de transporte – industria automotriz –, maquinaria y equipo, computación, comunicación, medición y de otros equipos y accesorios electrónicos (12.4%).

En Querétaro, los motores fueron servicios financieros y de seguros (13.5%), información en medios masivos (11.3%), corporativos (6.8%), comercio al por mayor (6.8%) e industrias manufactureras (6%).

En el último sector, con un peso de 28.5% en el PIB queretano, resaltó el agregado de equipo de transporte – industria automotriz –, maquinaria y equipo, computación, comunicación, medición y de otros equipos y accesorios electrónicos (11.6%).

En Guanajuato, el dinamismo provino de información en medios masivos (12.1%), servicios financieros y de seguros (9.9%) y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (8%).

La manufactura guanajuatense, que participa con 25.2% de su economía, presentó una tasa promedio de 5.3%, debido, principalmente, a la industria de las bebidas y del tabaco (24.4%) y al conjunto de equipo de transporte – industria automotriz –, maquinaria y equipo, computación, comunicación, medición y de otros equipos y accesorios electrónicos (14.2%).

En San Luis Potosí fueron información en medios masivos (12.7%), servicios financieros y de seguros (10.4%) e industrias manufactureras (6.7%); es esta última rama económica, con una contribución de 28.9% del PIB local, sobresalió la industria automotriz, así como la fabricación de maquinaria y equipo y electrónica (14%).

Con información de El Economista.