La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) manifestó preocupación por la concentración de la industria naviera durante la pandemia de Covid-19 y la etapa posterior de recuperación.
En su último informe titulado “Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística”, el organismo internacional indica que la menor cantidad de oferentes de servicios navieros podría afectar el valor de los fletes marítimos.
“La creciente concentración de la industria naviera genera preocupación por su posible impacto en los fletes durante la contracción y la recuperación. En 1992, el mercado del transporte marítimo estaba compuesto principalmente por 30 empresas, que representaban alrededor del 63% de la flota total. En 1998, se conformaron seis alianzas, que representaban el 50% de la flota mundial. Entre 2000 y 2010, se duplicó la capacidad combinada de la flota de los 30 principales transportistas y alcanzó los 10.81 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU). En 2018, tres de las alianzas tenían una participación combinada cercana al 70% de la oferta (capacidad) mundial, y en 2020 han aumentado su participación al 84.2%”, indicó la Cepal.
El Eternity Asia Index del mes de junio establece que en el corredor Asia-Mexico la tarifa FaK, o Short Term de flete marítimo, aumentó durante un 6.3% comparado con el mes previo, finalizando el mes con un valor promedio de mil 215 dólares por contenedor de 40 pies.
Para la primera mitad del mes, los armadores recortaron la capacidad entre un -24% a -35% (19k – 28k TEU semanales aproximadamente), logrando que el mercado oscilara en un rango de mil 200 a mil 300 dólares por contenedor. No obstante, para la segunda mitad el recorte fue menor: de un -8% a -14% (8k –11k TEU semanales aproximadamente) dada una posible recuperación de carga en el trade de importación a WCSA + MX.
Sin embargo, al no materializarse esta expectativa a falta de señales confiables de la reactivación económica en México la tarifa de fletes finalmente cayó pasando desde los mil 300 dólares a los mil 76 dólares en sólo 10 días.
Por otra parte, el análisis elaborado por Eternity sostiene que, al cierre del segundo trimestre de este año, hay mayor certeza sobre el impacto derivado de la contingencia sanitaria en la industria marítima.
El tercer trimestre de 2020 mostrará signos de recuperación en la actividad económica y consumo, siendo las políticas públicas y privadas en cada país un elemento clave para marcar el ritmo de una posible reactivación económica.
Dentro del contexto de mercado de fletes marítimos a nivel mundial destaca:
- Una de las alianzas estratégicas de los armadores aún contempla una extensión del programa de blank sailings como herramienta para recortar capacidad en la búsqueda de un nivel de flete saludable para reducir el riesgo de mostrar resultados financieros en negativo.
- Únicamente el top 4 de navieras a nivel global han mostrado resultados positivos (+3%) en su EBIDTA durante los reportes financieros del primer trimestre 2020.
- Durante el desarrollo de la pandemia las navieras han tratado de impulsar con mayor velocidad la implementación de sus plataformas de cotización en línea
- Los corredores que realmente fueron afectados por el plan de recorte de capacidad que logró aumentar la tarifa de flete marítimo de forma considerable fueron las siguientes rutas:
– China–US West Coast aumentó entre 50-60% comparado con 2019.
– China–US East Coast aumentó entre 18-25% comparado con 2019.
- Finalmente, la disminución de volumen y la escasez de liquidez en las empresas han provocado que las navieras más apalancadas se encuentren con un gran estrés financiero para evitar declararse en default buscando apoyo en los gobiernos con un plan de rescate o inyección de capital para continuar operando.
Cabe destacar que el reporte de la Cepal estipuló que la creciente concentración de las navieras ha redundado en procesos de integración vertical con los puertos.
Con información de Revista T21.