Las modificaciones al programa de Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (C-TPAT, por sus siglas en inglés), demandan mayor disciplina y un cumplimiento más estricto a las empresas que forman parte del mismo por parte de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estado Unidos (CBP), mencionó Luis Gutiérrez, asesor de Comercio Exterior de Grupo Eusaga.
El especialista explicó que los enfoques se han vuelto más específicos en los criterios y subcriterios, indicando qué se tiene que cumplir y cómo se tiene que cumplir. Además, se requiere más disciplina en las empresas para el cumplimiento de los procesos, ya que las autoridades aduanales estadounidenses que se encargan de realizar las validaciones y las inspecciones de seguridad son más estrictos y piden evidencias para argumentar lo dicho de manera más exhaustiva.
“Anteriormente las guías que teníamos eran muy generalizadas, te decían a grandes rasgos qué es lo que tenías que cumplir, pero no te decían exactamente cómo cumplirlo. Ahora con este nuevo programa 2020, tenemos criterios o subcriterios que te dicen específicamente, tratándose de los obligatorios, qué debemos de cumplir y cómo”, detalló.
El asesor de Eusaga destacó que es muy importante mantener el cumplimiento de los criterios para evitar suspensiones o la baja del programa. Refirió que la suspensión de empresas, generalmente, se da por no atender los requerimientos en el portal del C-TPAT.
Expuso que en caso de que se presente una incidencia al momento del cruce de mercancías, CBP inicia un procedimiento de Análisis post incidentes (PIA), donde dictaminará la responsabilidad de la empresa y determinará si se aplicará una suspensión, si se les removerá del programa o si se les deja dentro del mismo. Lo anterior dependerá de cómo actúe la empresa durante la indagación del incidente.
“La autoridad va hacer este análisis posterior a los incidentes, va a venir a nuestras instalaciones y va hacer un procedimiento de investigación en el que va a revisar nuestro procedimiento de seguridad, va a revisar las evidencias de este cumplimiento. Entonces va hacer muy importante primeramente que nosotros podamos contar con toda la evidencia y todos los procedimientos a la mano”, expresó.
Gutiérrez especificó que el hecho de realizar un análisis previo de la situación, determinar la responsabilidad y establecer un plan de contingencia para subsanar esa vulnerabilidad ayuda bastante para la determinación que la autoridad pueda tener. No obstante, eso dependerá del criterio del especialista que haga la verificación.
“Si mostramos proactividad, que ya hemos investigado y determinado si fue o no responsabilidad de nosotros, o bien, dónde ocurrió la vulnerabilidad y, además de eso, ya trabajamos en un plan de contingencia para mitigar ese riesgo; eso habla de que aunque nuestros procedimientos no fueron suficientes para mitigar el error, somos responsables y tenemos esa cultura de seguridad como para planear a futuro y poder mitigar nuestro riesgo”, aseguró.
El especialista en temas de comercio exterior recalcó que contar con el programa trae beneficios operativos, logísticos y monetarios como números reducidos de exámenes CBP, acceso a carriles FAST, ser reconocida empresa confiable; toda vez que es un factor diferenciador ya que las compañías que ya están dentro del programa optan por trabajar con otras que también lo están pues cuentan con un perfil de seguridad aprobado por CBP.
En el contexto de la pandemia de Covid-19, destacó que las empresas interesadas pueden realizar el proceso de alta en el programa y hacer el llenado de su perfil de seguridad en el portal del C-TPAT. Sin embargo, los procedimientos presenciales como las visitas de validación por parte de autoridades del CBP pueden ser postergadas aunque esto no significa que no harán dicho procedimiento.
Para el llenado de perfiles de seguridad, agregó que las empresas pueden apoyarse en su especialista asignado (SCSS) para realizar una prórroga.