El Producto Interno Bruto (PIB) de México caerá 9% en 2020 como consecuencia de la prolongación del asilamiento por el Covid-19 y de la debilidad previa de la economía, estimó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El 21 de abril, el organismo pronosticó que la contracción para México en este año sería de 6.5% y a fines de marzo de 3%.
En el 5º informe especial Covid-19 que presentó la CEPAL en Chile, la secretaria dijo que Ecuador acompaña a México en la quinta posición con un descenso de 9% del PIB; en primero está Venezuela, con un desplome de 26% este año; Perú, con una caída de 13%; Argentina con una contracción de 10.5% y Brasil, con el retroceso de 9.2 %. Este último arrastrará a la zona a una caída de 9.1%
La funcionaria indicó que este escenario destruirá empleos, aumentará la desigualdad e incrementará la pobreza de la región, generando una segunda década perdida.
Pobreza arriba, PIB per cápita abajo
Esta crisis según la CEPAL, aumentará la desocupación regional en 5.4% respecto del 2019, lo que ubicará la tasa de desempleo en 13.4%. Causando un deterioro económico y aumentando la pobreza de 186 millones a 231 millones de personas.
Por su parte, la pobreza extrema pasará de 68 a 96 millones de personas, dejando un retroceso de 15 años, resultado del impacto de la pandemia.
La funcionaria dijo que el choque económico entre la oferta y la demanda, ampliará la desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países, ubicando a México como una de las cuatro naciones en ese escenario, sólo por debajo de Perú, Ecuador y Argentina.
Remesas abajo
Alicia Bárcena, estimó que la caída de remesas en la región sería de 20% como dijo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que los flujos que se han visto hacia México, son ahorros de los mexicanos que trabajan en el exterior.
Con información de El Economista.