Aún no se han aclarado algunos puntos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a partir de los cuales se actualizarán las reglamentaciones uniformes ya publicadas, dijo Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
El Covid-19 y el retraso de la reglamentación dificultaron la operación y la búsqueda de nuevos proveedores para llenar los huecos en la cadena de suministro del sector, dejando a fabricantes sin la posibilidad de cumplir en el nuevo acuerdo.
¿Inversiones o aranceles?
Cuevas anticipó que los fabricantes solicitarían un Régimen de Transición Alternativo, que otorga dos años adicionales a los tres establecidos en el T-MEC, para seguir exportando los vehículos a Estados Unidos y Canadá sin pago de arancel.
Los productores de autos están buscando operar conforme al tratado, pero cada empresa tiene su estrategia y podría haber alguna que prefiera pagar el arancel, dijo.
El 1 de julio es la fecha límite para solicitar el Régimen y la resolución de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) llegará a finales de agosto. Por lo que, si la solicitud es rechazada, las empresas pagarán un arancel de 2.5% por vehículo enviado a Estados Unidos, que no cumpla con las reglas de contenido regional del T-MEC.
En el primer semestre del año el 80% de las exportaciones mexicanas de vehículos tuvieron como destino Estados Unidos.
Con información de Expansión.