El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), impulsará a la economía mexicana, ayudará a reducir la crisis del Covid-19 y dará certidumbre a un mundo convulso con tensiones comerciales entre naciones, manifestó la titular de la Secretaria de Economía (SE), Graciela Márquez.
Este acuerdo es una modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que no se ha dejado de tener una relación comercial con los Estados Unidos y Canadá, indicó.
La funcionaria destacó que el nuevo acuerdo integrará más a los socios de América del Norte con lo que se busca que haya desarrollo comercial internacional, en el que México tiene tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto (PIB).
Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que el 8 de julio se prevé el encuentro entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos, Donald Trump, para que haya un compromiso en Norteamérica en fortalecer el comercio, la inversión y el bienestar en la zona.
T-MEC no será pócima mágica: empresarios y negociadores
Contrario a lo que expresó la titular de la SE, empresarios y especialistas coincidieron que el T-MEC está lejos de ser la solución inmediata para detonar el crecimiento del país y requerirá más certeza para las inversiones.
La presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), Claudia Jañez, mencionó que el tratado no hará un milagro, ya que no se va a implementar solo, por ello México debe tener una visión a largo plazo que dé certidumbre con un estado de derecho claro y que respete las reglas.
Por su parte, el ex jefe de la Negociación Técnica para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Kenneth Smit, afirmó que es fundamental no violar las reglas del nuevo tratado, porque generará paneles arbitrales, demandas directas a los inversionistas afectados, dañando la competitividad y la atracción de inversión.
El economista en Jefe de la American Chamber of Commerce/México (Amcham), Luis Foncerrada, refirió que el nuevo acuerdo es necesario, pero no resolverá todo por sí solo, puede ser poderoso si se aprovecha y muy beneficioso si los contratos se respetan y ejecutan, para que la inversión fluya sin contratiempos.
Además, el Presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), Luis Rubio, señaló que para que crezca la inversión se requieren reglas claras, políticas de continuidad clave para el funcionamiento de las empresas y certidumbre del gobierno.
Claroscuros
México puede atraer 20 mil millones de dólares en inversión, equivalente a 25% de las hechas por Estados Unidos en China en los últimos 10 años, según la Comisión de Comercio Exterior de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Sin embargo, el T-MEC trae retos en los derechos laborales, las reglas de origen de la industria automotriz, el comercio electrónico y la internalización de las regulaciones en las empresas.
El tema laboral es una preocupación para los empresarios, ya que los incumplimientos a las nuevas normas podrían implicar sanciones comerciales e incluso el embargo de mercancías en la frontera.
Con información de El Economista y Milenio.