El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dará un mejor comercio a la región, más sustentable por las reglas ambientales, con mejores estándares laborales y donde se vigilen actos de gobierno sobre la corrupción, mencionó Claus von Wobeser, presidente de la International Chamber of Commerce México (ICC México),
La entrada en vigor será el 1 de julio, fecha que será de vital importancia tras los efectos que dejó la crisis del Covid-19, para generar prosperidad, alcanzar mayores niveles de bienestar económico y social en beneficio de la población, dijo.
Para Von Wobeser, lo más importante será cumplir las reglas y aprovecharlas para potenciar el comercio, ya que el incumplimiento del estado de Derecho en el nuevo acuerdo afectará a las empresas en el tema de aranceles.
En cuanto a la economía digital del T-MEC, dijo que con la modernización de las leyes mexicanas habrá más posibilidad de atraer inversión de capital en startups, porque buscan países con certeza jurídica (puertos seguros) y fuertes protecciones de responsabilidad de intermediarios.
La expansión del Internet ayudará a crecer el comercio electrónico y la economía digital en general, además de impulsar los medios de comunicación, la libertad de expresión en línea, así como el acceso a la información, agregó el directivo.
Tema laboral, lado flaco de México en el T-MEC
El T-MEC es un desafío en materia laboral para México, ya que más de 37 mil exportadoras del país deben cumplir con los acuerdos firmados, en un punto en el cual muestran una debilidad, de acuerdo con especialistas.
En este sentido, la legislación mexicana obliga a las empresas dar copia del contrato colectivo a los empleados para revisarlos, otorga libertad de afiliación a un sindicato o no hacerlo y a someterlos a consulta abierta. Si hay amenazas cuando un trabajador quiera hacer valer su derecho laboral, se puede iniciar un panel de controversia contra la empresa.
Además, se prohíbe la importación de productos que sean resultado de trabajo forzoso o infantil y se considera tener guarderías en los lugares donde los jornaleros laboran, dijeron especialistas en comercio.
A ponerse al corriente
La titular de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, advirtió que si no se logra hacer conciencia de las nuevas reglas, se irán complicando los procedimientos frente a las autoridades.
De ser recurrentes las violaciones en materia laboral, se iniciará un panel de controversia contra México siempre y cuando se afecte al comercio o la inversión, los cuales tomarán de 11 a 14 meses para bienes perecederos y de 13 a 16 meses para no perecederos, de acuerdo con Iqom Inteligencia Comercial.
Las sanciones van desde el incremento en aranceles a la suspensión de las importaciones de productos, todo dependerá de la infracción.
Con información de Revista T21 y El Universal.