México registra déficit comercial en abril

De acuerdo con la Balanza Comercial difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el comercio exterior de México acumuló en abril un déficit de 3 mil 87 millones de dólares (mdd), resultado de las exportaciones, que alcanzaron un valor de 23 mil 385 mdd y de las importaciones, que acumularon 26 mil 472 mdd.

Al interior de las exportaciones, las petroleras tuvieron un valor de 758 mdd y las no petroleras de 22 mil 627 mdd. Ambas cifras han tenido una tendencia a la baja como resultado de la pandemia de Covid-19 y la caída en los precios internacionales del petróleo.

Los envíos no petroleros se compusieron por los productos manufacturados que alcanzaron los 20 mil 310 mdd, lo que representó un descenso de 41.9% a tasa anual. Las contracciones anuales más importantes se observaron en los productos automotrices, con un 79.1%; los textiles, artículos de vestir e industria del cuero, con 48%; los equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, con 25.5%; de equipo profesional y científico, con 22.3%; y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, con 21.6%.

Cabe destacar que la disminución anual en las exportaciones de productos automotrices se derivó de reducciones de 80% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 74.6% en las dirigidas a otros mercados.

Con relación a las exportaciones agropecuarias y pesqueras, acumularon mil 764 mdd en el periodo de referencia, monto que implicó un retroceso anual de 8.2%, con descensos importantes en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos, que fueron equivalentes a 48.4%; de pimiento a 24.9%; de legumbres y hortalizas frescas a 15.3%; de frutas y frutos comestibles a 14.4%; y de jitomate a 12.4%.

No obstante, se dieron incrementos anuales en las exportaciones de café crudo en grano, con un 52.7% y de aguacate, con un 4.9%. En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 553 mdd, con una tasa anual de 20%.

Por el lado de las importaciones, las petroleras acumularon un valor de 2 mil 37 mdd y las no petroleras de 24 mil 435 mdd.

Las compras al extranjero correspondientes a bienes de consumo sumaron 2 mil 795 mdd, cifra que se tradujo en una reducción anual de 46.5%; resultado de los retrocesos de 37.9% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 65% en las de bienes de consumo petroleros.

En abril de 2020 se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 21 mil 196 mdd, nivel inferior en 28.1% al reportado en abril de 2019. Esta variación se originó de caídas de 26.3% en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de 45.5% en las de productos de uso intermedio petroleros.

Respecto a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia éstas alcanzaron los 2 mil 480 mdd, lo cual implicó una contracción anual de 26.7%.

En el acumulado anual, la balanza comercial de México mantiene un superávit de 635 mdd, resultado de los 131 mil 907 mdd generados por las exportaciones y los 131 mil 272 mdd que acumularon las importaciones durante los primeros cuatro meses de 2020.

Con información del INEGI.