Retos para la IED en México

De acuerdo con el asesor económico de la American Chamber México, Luis Foncerrada, la Inversión Extranjera Directa (IED) enfrenta 2 retos principales: la falta de estado de derecho y la poca claridad en las reglas del juego en materia de regulaciones y permisos.

Explicó que la mayoría de los insumos requiere de permisos de ingreso con los que no siempre se puede contar en tiempo y forma. En general, son procesos lentos para una economía que debería ser más dinámica; aunque el 40% de IED corresponde a llegada de nuevas inversiones.

Inseguridad y estado de derecho

Foncerrada, dice que la inseguridad es una preocupación para los inversionistas. Los datos de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana y la Fiscalía General de la Republica apuntan a que hubo un aumento de 14% en las denuncias por delitos contra transportistas durante 2019.

De acuerdo con México Evalúa, la inseguridad representa un costo per cápita de 7 mil 500 pesos al año, equivalente al 1.5% del PIB.

Explotar sectores clave

José Luis de la Cruz, director de Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), señaló que el principal obstáculo para incrementar la IED es que no se han generado diferenciadores productivos para posicionar a México como atractivo.

Cifras de la Secretaria de Economía indican que al cierre de 2019, los sectores de manufacturas, servicios financieros, comercio, energía y minería concentraron el 80% de la IED.

Al respecto, Foncerrada consideró que la industria de tecnología o el campo, pueden ser oportunidades interesantes.

Por su parte, De la Cruz coincide que el sector es poco explorado y muy atractivo. Actualmente, la agricultura, explotación de animales y aprovechamiento forestal representa 0.46% de los flujos de IED anual.

Obstáculos físicos

El presupuesto para 2020 planteó una reducción de 5.5% en la inversión física. Esto es un componente de restricción en gasto e implica un riesgo de rezago fuerte en infraestructura.

“Exportamos 400 mil millones de dólares (mdd) cada año y deberíamos tener trenes, carreteras, puertos, aeropuertos, aduanas… Pero no está habiendo una apuesta clara a un mayor desarrollo de infraestructura” señaló Foncerrada.

José Luis de la Cruz apuntó que es urgente mejorar la conectividad, pues representa el entramado central para casi todas las industrias.

Las oportunidades del T-MEC

La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá́ (T-MEC) implicaría un ligero aumento en la llegada de inversión este año.

Según encuesta de expectativas del Banco de México, la IED del país sería de 30 mil mdd este año, una previsión por encima de los 23 mil 700 mdd que se estimaban en 2019.

Para Luis Foncerrada, el T-MEC representará un factor de interés, pero advierte que será́ indispensable que se trabajen permisos y combate a la inseguridad.

Con información de Forbes México.