Industria automotriz pide prorrogar la entrada del T-MEC

La Industria automotriz mexicana pide retrasar las regulaciones en materia de reglas de origen del T-MEC para enero 2021, ya que no tienen la certeza de lo que se establecerá y que no están en la posibilidad de revisar las modificaciones que se le harán a la cadena productiva.

La Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de la industria automotriz (AMIA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) le solicitaron a la Secretaría de Economía que negocie con Estados Unidos (EU) y Canadá, luego de que el tratado fuera ratificado el viernes pasado por los canadienses y que posiblemente entre en vigor el primero de junio.

El artículo 5.16 del T-MEC indica que, “al entrar en vigor este acuerdo, adopten o mantengan a través de sus respectivas leyes o regulaciones, regulaciones uniformes con respecto a la interpretación, aplicación y administración” esto coloca a la industria automotriz en un escenario de probable incumplimiento.

Los productos del sector automotor comercializados en alguno de los 3 países del T-MEC deberán cumplir con un 66% de valor de contenido regional (VCR), frente al 62.5% del TLCAN y en los años siguientes se incrementará gradualmente al 69% en 2021, 72% en 2022 y 75% en 2023.

Para las autopartes el T-MEC establece mayores porcentajes de cumplimiento de VCR por costo neto, para las esenciales 75%, a las principales 70% y 65% para las partes complementarias.

En la adquisición de acero y aluminio deberá garantizar que el 70% provenga de la región. Así, para que un vehículo completo se considere originario, 70% o más del acero y aluminio comprado el año anterior deberá producirse en la región norteamericana.

Con información de T21.