Ante los paros en las fábricas de China por la expansión del coronavirus Covid-19, México tiene una oportunidad para su industria de autopartes, señaló el director de Comercio Exterior y Normalización de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Alberto Bustamante.
De acuerdo con la INA, en 2019 México realizó compras de autopartes chinas por 8 mil millones de dólares (mdd), es decir, el 14.5% del total de las importaciones.
No obstante, analistas dudan de que el México cuente con la infraestructura necesaria para sustituir a China en la cadena de proveeduría automotriz con la escala y costos que el país asiático ofrece.
Para el catedrático de la Escuela de Administración y Negocios del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS) de Tijuana, Ignacio Casas Fraire, será a finales de marzo cuando note la falta de insumos en los almacenes de las plantas.
La fábrica de chips del mundo
Dado el incremento de componentes electrónicos en la industria automotriz, los fabricantes de autopartes que operan en México dependen en gran medida del suministro de insumos chinos. Un faro o un arnés producidos en México, tienen hasta 95% de componentes importados de Asia, según datos de INA.
Wuhan, la ciudad china donde surgió el Covid-19, es uno de los principales centros de la industria automotriz en el país asiático, cientos de proveedores tienen fábricas ahí, incluyendo más de la mitad de los 20 principales fabricantes mundiales de piezas, como Robert Bosch, Valeo y ZF Friedrichshafen, de acuerdo con el Centro de Tecnología e Investigación Automotriz de China.
Otros fabricantes de autopartes con plantas en China, si bien no han cerrado sus plantas, sí han reducido producción debido a que han tenido que enviar a empleados a casa como medida de contención del virus, expone Expansión.
Los fabricantes y proveedores mundiales de automóviles están en alerta para atender un posible desabasto de componentes, tal como ya ha ocurrido en las cadenas de suministro de los fabricantes de televisores y celulares.
Además, el cierre parcial de Wuhan ha reducido la producción de paneles de televisión, ocasionando un incremento en los precios, según un informe de la consultora IHS Markit.
Los directores de compras de las fábricas de autos en Norteamérica podrían enfrentar dilemas similares, de desabasto y sobrecosto, si las fábricas chinas de sus proveedores no se reactivan durante la próxima semana, apunta el medio de comunicación.
Para el analista del sector automotriz de IHS Markit, Guido Vildozo, los primeros puntos problemáticos podrían incluir productos electrónicos, pero otros focos rojos también podrían surgir incluso para piezas mecánicas que tienen una base de suministro más amplia.
Un reto añejo
La industria automotriz mexicana ha buscado sustituir las importaciones de componentes chinos por producción local sin mucho éxito, debido a que China ofrece una escala industrial inigualable.
El consultor de la industria automotriz y exjefe de logística de Ford en México, Rafael López, explica que si bien hay líneas de producción que se pueden trasladar desde China a otras plantas fuera de Asia, hay otros procesos que requieren montar una planta entera.
Hasta ahora los analistas ven poco viable una sustitución masiva de importaciones chinas en el corto plazo.
Con información de Expansión.