La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió que el bajo crecimiento de la economía de México, así como los rezagos laborales, económicos y sociales, pueden revertirse si se instrumenta una política industrial efectiva que permita un crecimiento de 5% sostenido por 20 años, la creación de un millón de empleos formales bien remunerados al año, y reducir la pobreza en 12 millones de personas en seis años.
De acuerdo el organismo empresarial, de 2016 a 2019, la inversión productiva en el país se ha desacelerado, salvo un ligero avance en 2018; lo que ha frenado la generación de empleos y la buena remuneración de los existentes.
En este sentido, la Concamin indicó que México necesita mejorar su potencial de crecimiento y generar riqueza sin depender tanto de otras economías. Por ello, sugirió lo siguiente:
- Una sólida alianza público-privada con carácter social.
- Articular una política industrial globalmente productiva, competitiva y con inclusión social.
- Impulsar un crecimiento económico vigoroso, equitativo y socialmente incluyente.
- Crear el Instituto de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, de Innovación e Ingeniería en Manufactura (IDTIM).
- Incrementar el contenido nacional en las exportaciones, e impulsar sectores estratégicos.
La aplicación de estas estrategias, de la mano con una producción nacional competitiva de insumos intermedios y una política económica equitativa permitiría elevar la inversión pública a 5% del PIB en el 2024 y a 8% en el 2030, señaló la Confederación.
Cuidar el motor exportador
Aunado a lo anterior, es importante impulsar el desarrollo regional a través de alianzas estratégicas como para el progreso del Sur-Sureste de México con proyectos como el Corredor Multimodal Interoceánico y el Tren Maya.
Según estimaciones de la Reserva Federal de Estados Unidos, la economía de este país está perdiendo fuerza, condición que podría desmotivar las exportaciones mexicanas, afectando el único motor que ha impulsado a la economía mexicana.
Con base en lo anterior, Concamin puntualizó que es necesario aumentar la participación del contenido nacional de las exportaciones, pasando del 30% al 40% en los siguientes seis años.
Hay espacio para crecer
Por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) proyecta que en 2020 se tengan las condiciones para iniciar en el país la ruta del crecimiento económico.
Asimismo, si no se retrasa la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se dan las inversiones que se espera que se realicen, aun podría ser mayor el crecimiento del PIB y llegar hasta 2.5% en 2020.
Con información de El Financiero.