De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del mes de noviembre, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un total de 10.6 millones de personas en México trabajan en condiciones críticas y, aunque es una cifra menor a lo reportado en octubre, representa un incremento a los 8.1 millones registrados en noviembre de 2018.
Lo anterior significa que hay un mayor número de mexicanos que trabajan 48 horas a la semana y ganan menos hasta 3 mil pesos mensuales, o bien, laboran 35 horas con un sueldo inferior a esta cifra. Según la ENOE, en un año, los trabajadores en estas condiciones pasaron de 15% a 18.5% de la población ocupada.
Cabe destacar que el trabajo remunerado, tuvo una recuperación en su comparación anual, incorporándose 2.2 millones de personas entre noviembre de 2018 y 2019; no obstante, el aumento en las personas en precariedad laboral deja en manifiesto que las oportunidades laborales con un sueldo fijo que se han creado son de mala calidad.
Al respecto, el director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), Mauricio Reynoso, señaló que el problema del mercado laboral mexicano tiene el desafío de generar empleos de calidad.
Aumenta la presión
Por otra parte, la Tasa de Presión General observó un incrementó en su comparación anual, al ubicarse en 6.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, 466 mil 300 personas más compitiendo por un empleo.
En tanto que la Tasa de Desocupación se ubicó en 3.5% en el penúltimo mes del año, un aumento de 0.2% en su comparación con el mismo mes del año previo. Mientras que la informalidad laboral se ubicó en 56.1% de la población ocupada, una reducción anual de 1%.
INEGI reportó que la Tasa de Subocupación pasó de 7% a 8.2% de la población ocupada en un año. Esto significa que hay 945 mil personas más de las que había hace un año que necesitan trabajar más horas para cubrir sus necesidades.
Con información de Factor Capital Humano.