Además de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, otros acontecimientos del contexto mundial ofrecen oportunidades a México para la colocación de sus productos en mercados extranjeros, tal es el caso de la carne de res y cerdo en regiones de Asia a consecuencia de la crisis por la Peste Porcina Africana (PPA) que ha provocado el sacrificio de más de 100 millones de cerdos, afectando la producción mundial.
Al respecto, el vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), Hugo Fragoso, indicó que los principales productores de carne de cerdo son China, la Unión Europea, Rusia, Vietnam, Brasil y Estados Unidos; pero el brote de PPA está modificando el panorama mundial generando una oportunidad para México.
De acuerdo con la Revista T21, a inicios de 2019 se preveía que el volumen de cerdo producido a nivel global tendría un incremento anual de 1% y se ubicaría en 114.6 millones de toneladas; no obstante, el brote de PPA ha ocasionado una tasa de expansión más lenta en comparación con 2018.
Actualmente, China es el segundo socio comercial de México y se ha dado un crecimiento en las exportaciones, además que los estándares de higiene y sanidad se mantienen con un alto desempeño, permitiendo a México abrir nuevos mercados de exportación.
En este sentido, China busca diversificar su proveeduría por lo que podría sumar más empresas mexicanas autorizadas para realizar sus ventas hacia el país asiático. Desde el pasado lunes 16 y hasta el 21 de septiembre, una comitiva del gobierno chino realiza una serie de visitas a diversas plantas productoras del país.
El Vicepresidente de ANETIF, comentó que México cuenta con 6 plantas productoras de cerdo y dos de res autorizadas para vender productos a China y esta auditoría abre las posibilidades de sumar a otras empresas mexicanas.
Además que, durante el primer semestre de 2019, las ventas de carne porcina a China han tenido un incremento de 6.2% en relación al mismo periodo de 2018, y cada año ha aumentado esta cifra desde que México y China suscribieran los protocolos sanitarios que permiten el ingreso al mercado chino de productos cárnicos porcícolas y de res.
De acuerdo con el Banco de México, durante 2018, los envíos de carne porcina y bovina a China sumaron 536 millones de dólares (mdd) y mil 73 mdd, respectivamente; colocando a nuestro país en décimo puesto entre las economías exportadoras de productos agroalimentarios según la Organización Mundial de Comercio.
Fregoso puntualizó que México no cuenta con plantas TIF autorizadas para exportar vísceras de cerdo y res y se espera que, al término de la auditoría actual, se cuente con un protocolo acordado que abra la oportunidad para la exportación de esos productos.
Cabe destacar que México es uno de los cinco países que cuentan con reconocimiento de la Organización Mundial de Salud Animal como país libre de las seis enfermedades más devastadoras de los animales: fiebre aftosa, fiebre porcina clásica, encefalopatía espongiforme bovina, perineumonía contagiosa bovina, peste equina y peste de los pequeños rumiantes, lo que privilegia el intercambio comercial.
Con información de Revista T21.