- Impulsadas por la demanda de EU
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante el mes de abril las exportaciones mexicanas sumaron 39 mil 447 millones de dólares (mdd), un alza anual de 6.1% después de la caída del 1.2% que tuvieron en marzo.
De este total, las exportaciones petroleras totalizaron 2 mil 251 mdd, una baja de 14.3%; mientras que las exportaciones no petroleras reportaron un avance de 7.6% con 37 mil 196 mdd.
El desglose de las ventas foráneas no petroleras quedó de la siguiente manera: las agropecuarias subieron 14.5% con mil 804 mdd, las extractivas descendieron 21.7% con 461 mdd, y las manufactureras aumentaron 7.8% con 34 mil 931 mdd.
Respecto a las exportaciones manufactureras, las automotrices presentaron un avance de 9% y las no automotrices un incremento de 7.2%.
De acuerdo lo publicado por El Economista, las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas; de equipo profesional y científico; de alimentos, bebidas y tabaco; y de productos automotrices; tuvieron los aumentos más importantes durante abril con 13.6%, 13.3%, 12.1% y 9% respectivamente.
En tanto, las exportaciones agropecuarias y pesqueras registraron los avances más importantes en las fresas frescas con 81.8%, de legumbres y hortalizas frescas con 38%, de ganado vacuno con 37.3%, de frutas y frutos comestibles con 27.2% y de pimiento con 26.5%.
Respecto a las caídas anuales más relevantes registradas durante el mes de abril, está el café crudo en grano con un decremento del 24% y de cítricos cuyo retroceso fue del 21.8%. En cuanto a las exportaciones extractivas, reportaron una caída del 21.7% al ubicarse en 461 mdd.
En el rubro de las importaciones mexicanas, hubo un crecimiento de 1.6% en abril, con lo que llegaron a 38 mil 77 mdd, a la vez que México registró un superávit de mil 370 mdd.
Al respecto, la subdirectora de Análisis Económico de Monex, Janneth Quiroz, señaló que este crecimiento del 2.2% en términos mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad, ha sido impulsado por la demanda de Estados Unidos que ha aumentado por los aranceles aplicados a China como parte de la guerra comercial entre ambos países.
De igual forma, mencionó que este crecimiento podría significar un aumento en la producción durante el segundo trimestre de este año.
Quiroz agregó que cantidad generada por las exportaciones de abril contrasta con el déficit de 196 millones de dólares esperado por el mercado y con el de 289 millones de dólares que se registró en el mismo mes del 2018.
Con información de El Economista.