Bajío, con el descenso más pronunciado en IED

Durante el primer trimestre de 2019 (1T19) la región del Bajío tuvo la mayor caída anual en captación de Inversión Extranjera Directa (IED) con 304.4 millones de dólares (mdd), una caída del 81.2% si se le compara con los 1 mil 619.1 mdd captados durante el 1T18, según cifras de la Secretaría de Economía (SE).

La llegada de la IED en el Bajío durante el 1T19 quedó en de la siguiente manera: Querétaro captó 317.4 millones de dólares; Aguascalientes, 83.5 millones; San Luis Potosí, 14.7 millones y Guanajuato reportó un flujo negativo por 111.2 millones.

De acuerdo a información publicada por El Economista, estos estados, más Jalisco, se han sumado para conformar la Alianza Centro-Bajío, la cual busca conformar una plataforma de atracción de inversión extranjera, así como potenciarse como una región de impulso al desarrollo económico.

En este sentido, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Humberto Banda Ortiz, manifestó que la región requiere impulsar estrategias encaminadas a incentivar la captación de IED, además de diversificar lazos comerciales con el extranjero, visualizando hacia naciones europeas y asiáticas.

Mencionó que el arranque del año se caracterizó por la incertidumbre ocasionada por factores como el cambio de administración federal y la falta de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

El especialista de la UAQ, destacó que en la apuesta económica fiscal del gobierno federal, las regiones prioritarias son la frontera norte y el sur-sureste del país, provocando el desplazamiento de empresas y personas a otros lugares.

Asimismo, indicó que el desabasto de gasolina y la toma de vías férreas de Michoacán, fueron factores que también alejaron a los inversionistas.

Por su parte, el secretario de Comisiones del Colegio de Economistas de Aguascalientes, José Gil Gordillo Mendoza, aseveró que el declive del Bajío también es resultado del actual entorno internacional, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta a la industria automotriz, motor económico de la región.

No obstante, a pesar de que en primer día del 2019 inició el programa de la zona libre en la frontera norte, el cual ofrece la reducción de las tasas del IVA a 8% y del ISR a 20%, entre otros beneficios fiscales; la frontera norte fue la segunda región con el descenso más pronunciado en captación de IED durante el 1T19, con 40.5%.

Al respecto, el presidente del Colegio Estatal de Economistas de Baja California, Domingo Ramos Medina, afirmó la creación de la zona libre no será suficiente si persiste un discurso político y económico nacional que ha genere incertidumbre para los inversionistas.

Además, señaló que la zona libre no ha funcionado como debería, no todas las empresas han podido acceder al programa; esto a la par de que no todos los municipios del norte han sido contemplados en el programa de la zona libre.

Respecto al sur-sureste, esta zona presentó el mayor crecimiento anual de IED del 54.1% durante el 1T19, el académico de la Universidad Veracruzana, Jorge Antonio Acosta Cázares, manifestó que esta situación se debe a que la región es la principal apuesta del gobierno federal, provocando que los inversionistas coloquen su atención en la región y la vean como un nicho de oportunidades.

Asimismo, puntualizó que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se hace hincapié en el sur-sureste, con los proyectos del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, además de la refinería de Dos Bocas.

Con información de El Economista.