Destaca Frontera norte por dinamismo industrial

De acuerdo al INEGI, la frontera norte del país tuvo un crecimiento industrial del 4.8% durante enero de 2019, convirtiéndose en la región más dinámica en este rubro. Especialistas señalan que esto se debe al desarrollo de infraestructura, una profunda coordinación entre gobiernos municipales y estatales, así como por el programa federal de Zona Libre.

En este sentido, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz Gallegos, explicó el desarrollo de la industria de la construcción ha sido elemento que ha detonado a los estados de esta región (Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California),  pues para atraer inversiones en necesario contar con instalaciones y desarrollos inmobiliarios, así como vías carreteras.

Para el presidente del Colegio Estatal de Economistas de Baja California, Domingo Ramos Medina, la política de estímulos fiscales, implementada por la actual administración federal desde el 1 de enero del presente año, ha aportado un gran dinamismo a la frontera norte; resaltó la importancia de que este tipo de programas se apliquen a largo plazo para garantizar su éxito.

Este programa aplicado a 43 municipios fronterizos con Estados Unidos, ofrece beneficios al desarrollo como la reducción del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 8% y del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a 20%, el incremento del salario mínimo regional al doble y la homologación del precio de los combustibles con los de la Unión Americana al inicio de año.

Ramos Medina agregó que el dinamismo también se debe a la coordinación entre los gobiernos estatales y municipales, que han optado por seguir el diálogo con Estados Unidos, y así reforzar los lazos comerciales.

En contraste a la frontera norte, la actividad económica del Bajío cayó 3.9% anual en enero de este 2019, que significó el peor inicio de año desde el 2009, durante la crisis económica a nivel mundial.

El director de IDIC declaró que la disminución de esta zona comprendida por los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí; es el resultado de varios factores como la desaceleración económica derivada por la guerra comercial entre varios países, la crisis de combustible y toma de vías férreas en Michoacán.

Además, advirtió que con hechos como el cierre de aduanas, restricciones arancelarias para ciertos productos, y la crisis de seguridad; es poco probable que la situación mejore para el Bajío, por lo que es necesario que se desarrollen estrategias que impulsen el crecimiento.

De igual manera, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, Humberto Banda Ortiz, manifestó que la falta de apoyo del Gobierno Federal durante el desabasto de combustibles y la crisis magisterial, así como los nulos incentivos fiscales han mermado el crecimiento del Bajío.

Asimismo, el secretario de Comisiones del Colegio de Economistas de Aguascalientes, José Gil Gordillo Mendoza, apuntó a que otra causa probable es la disminución de la Inversión Extranjera Directa (IED).

En información de El Economista, se destaca que la región del Bajío no está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Respecto a la zona sur de México, se registró un descenso del 5.1% anual durante enero de 2019, además de ser el mayor retroceso del país, es la caída más profunda registrada en la región.

El académico de la Universidad Veracruzana, Jorge Antonio Acosta Cázares, señaló que esta situación se revertirá con proyectos como el Tren Maya, Istmo de Tehuantepec y la refinería de Dos Bocas que representan una oportunidad para hacer crecer la economía y las actividades industriales en la zona más rezagada del país.

Estos proyectos que serán llevados a cabo por el gobierno federal, mejorarán el desempeño de la industria de la construcción, pues requerirán ir acompañados del desarrollo de infraestructura como vías de comunicación y complejos hoteleros.

Con información de El Economista.