El sector productivo enfrentará cambios en el ámbito obrero-patronal durante los próximos meses por reformas a la Ley Federal del Trabajo que están por realizarse particularmente en temas de subcontratación (outsourcing) y colectivo/sindicales.
El despacho Cervantes-Quijano S.C., indicó a través de un comunicado que los conflictos de carácter sindical en Matamoros, Tamaulipas, podrían suceder en Baja California si no existe una preparación para atender situaciones relacionadas con los sueldos.
Refirió que legisladores de Morena presentaron, ante el pleno de la Cámara de Diputados, un paquete de reformas a la Ley Federal del Trabajo; cambios que surgen como consecuencia de las prácticas de muchas empresas de inhibir o simular la actividad sindical en sus centros de trabajo para sobreprotegerse a costa de los derechos laborales de sus empleados.
Los cambios que las empresas deben considerar y que el despacho cita, son:
I. Procesos electorales en materia sindical y cambios a estatutos de sindicatos: Los sindicatos deberán adecuar sus estatutos para contemplar lo siguiente:
a. La manera en que los empleados deberán elegir a sus líderes, así como el proceso de votación.
b. La documentación y el padrón de empleados indispensable para llevar a cabo procesos transparentes y democráticos.
II. Legitimación de contratos colectivos de trabajo: Para obtener la legitimidad de los contratos colectivos de trabajo existentes, estos deberán revisarse dentro de los siguientes cuatro años. Los contratos deben tener el respaldo de la mayoría de los empleados mediante voto personal, libre y secreto.
III. Existencia de dos o más contratos colectivos de trabajo, eliminación de “sindicatos blancos”: Se ha propuesto establecer que si un sindicato busca obtener una constancia de representatividad, requerirá el voto de por lo menos el 30% de los empleados asistentes a la sesión de votación correspondiente. En caso de que concurran dos o más sindicatos al procedimiento de consulta, la constancia se decidirá por aquel que obtenga el voto de la mayoría, estableciéndose que ésta debe acompañarse al emplazamiento a huelga que se promueva para obtener la firma de un contrato colectivo.
IV. Rendición de cuentas en materia colectiva y administración sindical: Se establecerán mecanismos para lograr que la rendición de cuentas por parte de las directivas sindicales sea real, esto con el fin de desestimular la apropiación indebida del patrimonio de las organizaciones gremiales, así como para asegurar la transparencia en el manejo de las cuotas y las finanzas sindicales, mediante la publicación en los sitios de internet de la autoridad registral, todos los documentos contenidos en el expediente de registro. Refrenda la aplicación de las normas vigentes en materia de transparencia y acceso a la información pública en lo que hace a los sindicatos, y dispone que la información de los registros de los sindicatos se hará pública.
Consecuencias para las empresas:
1. Certeza jurídica respecto a derechos y obligaciones tanto de empresas, trabajadores y sindicatos.
2. Auténtica actividad sindical en los centros de trabajo, no simulaciones.
3. Transparencia y rendición de cuentas respecto a la información sindical y sus dirigentes.
4. Menor injerencia de las empresas en actividades sindicales de sus empleados.
5. Sindicatos externos, ajenos al titular del contrato colectivo de trabajo, podrían emplazar a huelga a las empresas.
El Despacho Cervantes-Quijano recomendó a las empresas estar preparados para enfrentarse a reacciones sindicales.
“Todos sabemos que las empresas hacen un esfuerzo permanente para mejorar las situaciones económicas y laborales de sus empleados, sin embargo, sabemos que existe un margen mayor para que tengan una mejor condición en sus labores”, señalaron.
Por último, refirió que sindicatos ajenos a Baja California han presentado emplazamientos injustificados y sin ninguna base de trabajadores. Por ello es prioritario identificar y consolidar los liderazgos dentro de la organización y reafirmar los compromisos existentes.